Frase del día

martes, 18 de noviembre de 2014

jueves, 24 de abril de 2014

Tarea 15 - 3º ESO

Estamos celebrando este año el aniversario del comienzo de La Gran Guerra. La Primera Guerra Mundial fue el campo de experimentación de armas novedosas y enormemente mortíferas, que basaban su terrorífcia eficacia en los avances de la química, y también, como sabéis por Marie Curie, se realizan descubrimientos de uso humanitario durante las guerras.
Reflexiona acerca de las relaciones entre los adelantos científicos y la invención de nuevas armas y expón tu opinión al respecto.
(150 palabras)
Luego deja un comentario poco belicoso en esta entrada indicando tu nombre...

Tarea 14 - 3º ESO

Decía Einstein que no sabía cómo sería la tercera guerra mundial; pero que estaba seguro de que la cuarta se haría con palos y piedras.
Expresa tu opinión acerca de la posibilidad de que en el futuro haya una nueva guerra mundial. ¿Cuál crees que podría ser el desencadenante de ese conflicto?
(que pierda el Barça esta noche, por ejemplo). Al menos 75 palabras.
Luego comentario con tu nombre, como siempre.

jueves, 23 de enero de 2014

El cielo ha vuelto

El cielo ha vuelto cuenta la historia de una supermodelo que está forrada y que no es tonta o sí o se lo hace o es que es demasiado buena o es que apuesta en la vida por la bondad. Un divertimento intrascendente y poco profundo, que se lee muy rápidamente y en el que quizá destaque el personaje principal si se quiere ver como la encarnación de una apuesta por una ética basada en la bondad, no en la inteligencia o el poder...

Lírica tradicional

2. La lírica tradicional (siglos XI-XVII)
Actividades previas:
1. ¿Qué sentimiento se nos transmite en la canción En Ávila, mis ojos a través
de la repetición del topónimo?
2. Marca en la canción Miraba la mar la mal casada el estribillo y la mudanza
o glosa. En esta misma canción se usa al mismo tiempo dos recursos
poéticos en los dos versos iniciales para remarcar el drama de la
protagonista de la canción. Uno ya lo sabes, ¿y el otro?
3. De los poemas que se te presentan en este apartado, ¿cuáles son
canciones de amigo? ¿Qué tienen en común con las jarchas?
4. ¿Cuál de estas canciones crees que es una alborada? ¿En qué se
diferencia de la albada? Justifica tus respuestas. ¿Qué función tiene aquí el
paralelismo?
5. Explica el simbolismo que contienen los versos de la canción Dentro en el
vergel moriré.
6. En Aprended, flores, en mí… el tema principal se recoge en la primera
estrofa que se va a repetir a lo largo de la letrilla en forma de estribillo.
¿Qué tópico literario recoge el tema principal y qué clase de gradación
temática sigue el texto?

[5] En Ávila, mis ojos,…
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron a mi amigo,
dentro en Ávila.

[6] Miraba la mar / la mal casada…
Miraba la mar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
Descuidos ajenos1 5
y propios gemidos
tienen sus sentidos
de pesares llenos.
Con ojos serenos
la mal casada, 10
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
Muy ancho es el mar
que miran sus ojos,
aunque a sus enojos2 15
bien puede igualar.
Mas por se alegrar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga. 20

[7] Al alba venid, buen amigo…
Al alba venid, buen amigo,3
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba, 5
venid a la luz del alba,
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del día,
non traigáis gran compañía. 10

[8] Aprended, flores, de mí,…
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.4
[La aurora ayer me dio cuna, 5
la noche ataúd me dio;
sin luz muriera si no
me la prestara la Luna:
pues de vosotras ninguna
deja de acabar así, 10
Aprended, flores, en mí,...
Consuelo dulce el clavel 15
es a la breve edad mía,
pues quien me concedió un día,
dos apenas le dio a él:
efímeras del vergel,
yo cárdena, el carmesí. 20
Aprended, flores, en mí,...
Flor es el jazmín, si bella, 25
no de las más vividoras,
pues dura pocas más horas
que rayos tiene de estrella;
si el ámbar florece, es ella
la flor que él retiene en sí. 30
Aprended, flores, en mí,...
El alhelí, aunque grosero 35
en fragancia y en color,
más días ve que otra flor,
pues ve los de un Mayo entero:
morir maravilla quiero
y no vivir alhelí. 40
Aprended, flores, en mí,...
A ninguna flor mayores 45
términos concede el Sol
que al sublime girasol,
Matusalén de las flores:
ojos son aduladores
cuantas en él hojas vi. 50
Aprended, flores, en mí,…]

[9] Dentro en el vergel, moriré
Dentro en el vergel
moriré.
Dentro en el rosal
matarm' han.
Yo m'iba, mi madre, 5
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Dentro del rosal
Matarm´han

1 Se refiere a la desatención del marido.
2 Aquí penas.
3 La palabra amigo es aquí sinónima de amante, donde lo habitual es que la voz que se
expresa en el poema sea una mujer joven y enamorada.
4 Esta cancioncilla, tomada con toda probabilidad de la poesía tradicional, fue integrada por
Luis de Góngora en una letrilla dirigida a su amigo el marqués de Flores de Ávila. Con la
palabra flores, pues, Góngora invoca al mismo tiempo a su amigo y a las flores del campo, que,
por lo efímero de su belleza, suelen simbolizar la transitoriedad de todo lo humano.

Lírica galaicoportuguesa

La lírica galaico-portuguesa
Actividades previas
1. Realiza un ejercicio de comparación entre las jarchas y esta cantiga a nivel
temático y de la estructura externa.

Martim Códax (2ª 1 s. XIII-inicio s. XIV): “Ondas do mar do Vigo”.
Ondas do mar de Vigo,                 Olas del mar de Vigo,
se vistes meu amigo?                    ¿habéis visto a mi amigo?
E, ay Deus, se verrá cedo?           ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
Ondas do mar levado,                    Olas del mar levantado,
se vistes meu amado?                   ¿Habéis visto a mi amado?
E ay Deus, se verrá cedo?            ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu amigo,                     ¿Acaso habéis visto a mi amigo,
o por que eu sospiro?                    aquél por quien yo suspiro?
E ay Deus, se verrá cedo?            ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu amado,                    ¿Habéis visto a mi amado,
por que ei gran cuidado?              por quien tengo gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo?             ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Jarchas

 [1] Vayse meu corachón de mib
Vayse meu corachón de mib;
ya Rab, ¿si se me tornarad?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!;
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?

(Mi corazón se me va de mí.
¡Oh Señor! ¿acaso regresará?
Es tan grave mi dolor por el amado!
[Mi corazón] está enfermo, ¿cuándo sanará?)

[2] Garid vos, ay yermaniellas
Garid vos, ¡ay yermaniellas!
¡com contenir a meu male!
Sin el habīb non vivireyu;
advolarey demandare.

(Decid vosotras, ¡ay hermanillas!,
¡cómo resistir a mi pena!
Sin el amado no podré vivir;
volaré en su busca.)

[3] ¿Qué faré, mamma?
¿Qué faré mamma?
Meu-l-habib est' ad yana.

(¿Qué haré, mamá?
¡Mi amado está a la puerta!)

 [4] Si me quereses
Si me quereses,
ya uomne bono,
si me quereses,
darasme uno.

(Si me quisieses,
¡oh hombre bueno!,
si me quisieses,
me darías uno.)

Tarea 0 - Posproducción del clipmetraje

Documenta todo el proceso del clipmetraje en forma de diario, explicando lo que has ido haciendo y aprendiendo para realizarlo.

martes, 21 de enero de 2014

Argumentación - Tarea 2



En general, puede considerarse una medida positiva, pero los estudiantes deberían poder elegir entre distintos itinerarios

Como es una medida impuesta, no puede ser beneficiosa para nadie: que cada uno elija si quiere o no quiere estudiar

Pau, ¿tu crees que a los 14 años se tiene madurez suficiente para decidir algo tan importante? Piénsalo un poco, por favor.

Cuando repetí 2º de ESO pasé una mala racha y quise dejar los estudios, pero no me lo permitieron. Ahora lo agradezco, porque terminé la ESO y estudio electricidad.

La educación es la garantía del buen funcionamiento de una democracia y, según defiende el filósofo Fernando Savater, “para crear demócratas hay que formarlos”.

Carpinteros, médicos, artistas, profesores… Todos necesitan una educación básica que les forme como personas

refutación – experiencia – ejemplos – negociación – argumento de autoridad – apelación al receptor

La argumentación - Tarea 1



  1. La finalidad de la argumentación es:
    1. Explicar un tema con claridad e informar al receptor
    2. Ofrecer el resumen de una narración, es decir, su argumento
    3. Defender una opinión aportando razones para persuadir al receptor de su validez
  2. Los elementos de la argumentación son:
    1. El razonamiento y la persuasión
    2. El objeto, la tesis y los argumentos
    3. La función expresiva y la función apelativa
  3. Los argumentos pueden ser de dos tipos:
    1. Los argumentos racionales y los argumentos afectivos
    2. Los argumentos positivos y los argumentos negativos
    3. Los argumentos humanísticos y los argumentos matemáticos
  4. El argumento de autoridad consiste en…
    1. Defender enérgicamente una opinión
    2. Acatar la opinión de un superior
    3. Apoyarte en la opinión de un experto en la materia.
  5. El orden más adecuado para disponer las partes de una argumentación es:
    1. Exposición de la tesis – Conclusión – Introducción
    2. Cuerpo de la argumentación – Exposición de la tesis – Conclusión
    3. Exposición de la tesis – Cuerpo de la argumentación - Conclusión
  6. En los textos argumentativos, se emplean recursos de tres tipos:
    1. Literarios, lógicos y apelativos
    2. Valorativos, lógicos y apelativos
    3. Objetivos, lógicos y apelativos
  7. Los recursos valorativos más frecuentes son:
    1. Los conectores causales y consecutivos
    2. La primera persona del plural y las oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas
    3. La primera persona, las expresiones de opinión y los adjetivos valorativos
  8. En los textos argumentativos, el emisor se suele expresar de forma:
    1. Expresiones de opinión
    2. Conectores lógicos, sobre todo causales y consecutivos
    3. Distintas modalidades oracionales
  9. Los recursos apelativos se emplean para
    1. Implicar al receptor
    2. Expresar la subjetividad
    3. Explicar con objetividad
  10. Los textos argumentativos pueden ser de tres tipos:
    1. Académicos y literarios
    2. Administrativos, periodísticos y humanísticos
    3. Cotidianos, administrativos, periodísticos y humanísticos.

Refranes